¿Quiénes somos?

Mi foto
Somos un grupo de alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. Estamos estudiando en Santander, y hemos empezado este año...asi que andamos un poco perdidos.

martes, 16 de junio de 2015

Bloque 3

 

 

30. Confederación Nacional de Sordos de España.

 

29. Movimientos asociativos de la comunidad sorda en España.

 

28. Identidad sorda.

 

27. La Lengua de Signos Española.

 

26. Comunidad y cultura sorda.

 

25. Experiencia vital de una persona sorda con implante coclear.

 

24. El implante coclear.

 

23. Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.

 

 

30. Confederación Nacional de Sordos de España.

La Confederación Nacional  de Sordos de España (CNSE) es una ONG sin ánimo de lucro y la columna vertebral de las Asociaciones y Federaciones, autonómicas y locales, de España. Nacida el 14 de junio del año 1936, con el nombre de Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de España, tiene como destino atender y ayudar a las necesidades de la población sorda y sus familias.

Desde su creación ha venido desarrollando un sistema de servicios que se prestan a través de las asociaciones y federaciones, con las que busca el reconocimiento de las personas sordas como ciudadanos de pleno derecho y suprimir las barreras de comunicación para facilitar su integración en la sociedad.

Algunos de estos servicios son la unidad de apoyo familiar, actividades escolares, páginas accesibles con información visual, guías para personas sordas inmigrantes, una red de servicios de intérpretes, páginas web con bases de datos sobre la LSE (diccionarios), etc…

En el momento de su creación la presidencia le fue entregada a Juan Luis Marroquín ocupando dicha posición hasta el 13 de enero de 1979, cuando pasó a ocupar el puesto de la Presidencia de Honor y la presidencia pasó a ser de Felix-Jesús Pinedo Peydro.
La CNSE posee en su interior distintos órganos de gobierno en los cuales las personas sordas ostentas los cargos de mayor importancia. Algunos de ellos son :

-La Asamblea General, la cuál es el máximo organismo de gobierno de la CNSE y esta formada por distintos representantes de la federaciones y asociaciones de todo el país.

-El Consejo se ocupa de todas las funciones no reservadas únicamente a la Asamblea  General y suele tener una composición que oscila entre las 7 y las 11 personas.

-La Comisión Permanente está delegada a la Asamblea y al Consejo y esta compuesto por la presidencia,las vicepresidencias y la Secretaria General.

29. Movimientos asociativos de la comunidad sorda en España.


El movimiento asociativo de la comunidad sorda comienza en el año 1906 con la creación de la primera asociación en la comunidad de Madrid. Aunque no fue hasta el año 1935 que el movimiento asociativo no comenzó a tener fuerza. Es en el siguiente año cuando la que hoy se conoce como CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) aparece por primera vez, el 14 de junio de 1936. Es en estos años cuando las primeras asociaciones comienzan a surgir a nivel autonómico en respuesta a la necesidad de comunicación de las personas sordas. En la década de los años 80 el movimiento asociativo se refuerza con diferentes medidas para promover actividades culturales, docentes y fomentar la riqueza de la lengua de signos.

Años más tarde el movimiento asociativo comienza a tomar un camino más político tomando más importancia y buscando conseguir un papel de importancia dentro de la sociedad. En esta etapa destacan algunas reformas internas en la CNSE y un auto-análisis de la comunidad para  hallar conceptos como los de identidad, cultura, lengua, etc. También se ha de destacar del año 2005 dos proyectos que tuvieron gran impacto: el I Plan Estratégico y el anteproyecto de ley de la lengua de signos.

Ya en la actualidad la CNSE lucha por mantener los logros que ha ido consiguiendo y lucha por conseguir otros nuevos como por ejemplo el reconocimiento de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana como lenguas reconocidas en el territorio español.

Los últimos avances en tecnología han ayudado a que el movimiento asociativo se impulse de una manera eficiente. Pudiendo implementar avances como la vídeo-llamada o páginas con información visual o incluso en lengua de signos para eliminar las barreras de comunicación que poco a poco y año tras año la CNSE ha intentado derribar.

28. Identidad sorda.


¿Qué significa “identidad sorda”? Es un concepto demasiado extenso y poco concreto como para definirlo a la ligera. Antes de poder hablar de este tema, querría escribir dos definiciones:

-sordo (s minúscula): hace referencia a la condición audiológica de no oyente (sordera como discapacidad).

-Sordo (S mayúsculas): alude a la pertenencia a un grupo particular que comparten una lengua, la de signos, una experiencia visual y una cultura relacionada con ambas (sordera como rasgo psicosocial).


A pesar de esta distinción ortográfica, no se utiliza siempre que se escribe sobre personas sordas, pero sí que se considera importante la diferente intención con que se utiliza el concepto “sordo” (de manera oral, escrita, signada…). El primer término  define a la persona sorda sólo por una discapacidad que tiene comparada con otras personas. La segunda definición se refiere y define a la persona sorda gracias a valores positivos relacionados con su vida tanto personal como comunitaria. Por eso la intención es importante, y por eso surgió el concepto de identidad sorda.

Al definir “IDENTIDAD SORDA”, se incluyen como pilares fundamentales los siguientes:

-la COMUNIDAD,
-la CULTURA,
-la LENGUA y
-la HISTORIA,

que son muy importantes y fundamentales para la mayoría de las personas sordas. También se han nombrado al definir “Sordo”. Pero, ¿Qué pasa si

-una persona sorda no utiliza la lengua de signos?
-una persona sorda tiene una hipoacusia ligera, en vez de una sordera profunda?
-una persona sorda tiene un implante coclear?
- una persona sorda no ha tenido contacto con la comunidad sorda?
- una persona sorda no ha nacido sorda?
- una persona sorda no ha ido a un colegio para personas sordas?
- una persona sorda… da igual cómo termine la pregunta.

En cualquiera de esos casos, ¿la persona tiene una menor o nula identidad sorda? ¿Debe ser tratada diferente?

Es un tema delicado, y la identidad sorda no puede (o más bien, no debe) ser definida como algo concreto, específico, inmutable y excluyente, ya que las personas sordas son distintas entre ellas, han vivido, sienten y perciben las cosas de manera diferente, respecto a los oyentes, e incluso respecto a otras personas sordas aunque compartan muchos valores, experiencias, etc. Y lo importante debería ser como se sienta la persona, y como se defina a sí misma, y por tanto, su identidad.


LA IDENTIDAD SORDA ES PERSONAL. Y por tanto diferente en cada individuo. Aunque se intente definir, y puede basarse en ciertos pilares, fundamentales para la mayoría de las personas, no es igual para todos, ni debe definirse como una serie de requisitos que la persona debe cumplir para poder “tener” o “sentir” esa identidad.

Además, la experiencia común que más suele marcar a las personas sordas es la comunicación; tanto su dificultad o falta de ella con el mundo en general, que es mayoritariamente oyente, y pensado por y para oyentes, como la comunicación más fluida, fácil y plena para aquellas personas que conocen la lengua de signos. Por tanto, es importante difundir estos conocimientos en los que suelen basar el concepto de identidad sorda (los pilares fundamentales, anteriormente mencionados), y promover ese sentimiento de pertenencia, y de identificación entre personas que comparten experiencias y valores, pero el desconocimiento de alguno de ellos no debería hacer que exista un trato diferente entre personas.

Lo importante de la identidad sorda es tanto lo que todas las personas sordas tienen en común, como las diferencias personales, como se siente cada uno, y como se define a sí mismo como persona sorda.

Por tanto, la PERSONA SORDA es aquella que se siente como tal, tiene un sentimiento de identidad construido a partir de su forma peculiar de percepción. Esto es así, no porque los miembros de su propia comunidad (la Comunidad Sorda) se lo impongan, sino porque lo siente de forma libre.


Bibliografia:


http://lsefacil.es/tag/identidad-sorda/

http://melimartinesteso.blogspot.com.es/2012/12/sordos-versus-sordosidentidad-sorda.html

http://www.cnse.es/psordas.php?id_seccion=1

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/MedioAmbiente/Documentos/Areas/EducaSensib/EstrategiaAragonesaEducacionAmbientalEAREA/%C2%A0IIEncuentroCalidadEducaci%C3%B3nAmbientalArag%C3%B3n/3_Ton%CC%83i.pdf

27. La Lengua de Signos Española.

La Lengua de Signos Española, es la lengua que utilizan las personas sordas españolas y quienes se relacionan con ellos. A diferencia de las lenguas orales, que emplean un canal oral-auditivo, las lenguas de signos son lenguas viso-gestuales.
Es importante aclarar que la LSE no consiste en simple mímica o en una reproducción visual de la lengua oral, es una lengua reconocida legalmente en el estado español, que posee una estructura gramatical rica. Al igual que la lengua oral, se organiza por unidades elementales con significado y sin significado: usa signos en lugar de palabras y queremas, otra forma de referirse a los parámetros formativos.
En la sociedad actual existen las siguientes creencias erróneas sobre la Lengua de Signos:

Hay una única lengua de signos que pueden entender personas de todo el mundo.
Existen muchas lenguas de signos alrededor del mundo, debido a las apariciones y evoluciones independientes de cada una de ellas. Algunos  países, como el caso de España, tienen más de una lengua de signos (Lengua de Signos Española y Lengua de Signos Catalana).
Lo que sí existe es un Sistema de Signos Internacional (SSI), un sistema artificial creado a partir del léxico y las reglas de funcionamiento de las  distintas lenguas de signos, usado en Congresos Internacionales.

La lengua de Signos consiste en el empleo de la mímica para comunicar.
Las lenguas de signos tienen una gramática rica y compleja y un léxico normativizado. A modo de comparación, decir que  la Lengua de Signos es solo mimo equivale a decir que la lengua oral son solo onomatopeyas.

 Las lenguas de signos tienen una gramática y un léxico muy pobre.
Las lenguas de signos poseen un amplio vocabulario y una gramática elaborada, cubriendo las necesidades psicológicas, lingüísticas y culturales de sus usuarios.

Las lenguas de signos dependen de las lenguas orales.
Las lenguas de signos son las lenguas naturales de las personas sordas, surgidas y desarrolladas dentro de su Comunidad, tienen un léxico y gramática propios, por lo que no son dependientes de las lenguas orales de su entorno. Cuando una producción signada consiste en la representación de cada palabra oral en el mismo orden gramatical, no se está hablando en lengua de signos sino que se está empleando el sistema bimodal, creado en el ámbito de la enseñanza.

Todas las personas sordas dominan la lengua de signos.
No todas las personas sordas dominan la lengua de signos, depende de si han tenido acceso a ella o no o de si han adquirido la sordera tardíamente y ya dominan la lengua oral con algún sistema de apoyo a la comunicación. Cada persona presenta unas condiciones y características personales que determinan su comunicación (empleo de lengua de signos u oral, uso o no de sistemas alternativos de comunicación o de ayudas técnicas, capacidad de leer los labios, etc.)

La lengua de signos consiste en la representación de las letras de la lengua oral.
La representación visual de las letras de la lengua oral se conoce como dactilología  y su uso está limitado a la producción de nombres propios y aquellos conceptos para los que no se dispone de singo o se desconoce. Es por lo tanto, un sistema que sirve de puente entre la lengua de signos y la lengua oral.

El aprendizaje de la lengua de signos entorpece el desarrollo de la lengua oral en personas sordas.
El aprendizaje y uso de la lengua de signos no entorpece el desarrollo de la lengua oral sino que favorece la comprensión y la expresión del lenguaje oral. 

El Consejo de Ministros aprobó la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas el 14 de junio; una iniciativa que tiene como objetivo compartir y promover la difusión de la lengua de signos española (LSE) y la lengua de signos catalana para normalizar su uso, según informa la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). La fecha fue adoptada por el Consejo de Ministros debido a que ese mismo día, en el año 1936 se constituyó la CNSE, la entidad que junto a su red asociativa, ha hecho posible que estas lenguas sean valoradas en la sociedad. Con esta conmemoración, España se alinea con otros países europeos como Islandia, Suecia y Eslovenia que cuentan con iniciativas similares para  fomentar la inclusión, la igualdad de oportunidades y la participación en una sociedad diversa, multilingüe y multicultural. La Confederación ha recordado que la lengua de signos es patrimonio lingüístico y cultural y, además de ser el vehículo de comunicación 


BIBLIOGRAFÍA:
http://lsefacil.es/que-es-la-lengua-de-signos/

http://www.cnse.es/home_detalle.php?id_inicio=36

http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-lenguas-signos-espanolas-ya-cuentan-dia-nacional-14-junio-20150611134839.html

26. Comunidad y cultura sorda.

Persona sorda: 

Entendemos el concepto de persona sorda de dos formas diferentes: clínica o patológica; y, cultural. Por una parte esta la persona sorda, que hace referencia a la condición de no oyente, o de una persona con una discapacidad auditiva. Por otra parte entendemos como persona sorda, a la persona que pertenece a un grupo que comparte una lengua (la de signos), una experiencia visual  y una cultura relacionada con ambas (hablamos de sordera como un rasgo psicosocial)

Comunidad sorda: 

Un factor básico para entender quien es miembro de la comunidad sorda, es la llamada “Actitud de Sordo”, esto ocurre cuando una persona se identifica como miembro de ésta y es aceptada como parte de ella, este factor no es más importante que el hecho de ser sordo. La comunidad sorda no se define por un espacio geográfico, sino por una experiencia vital común. Está integrada por individuos de cualquier condición personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. Posee una historia, unas tradiciones, costumbres y producciones culturales comunes, así como una lengua propia, la lengua de signos. Este grupo social de personas sordas y oyentes, comparten unos objetivos comunes como conseguir que las personas sordas tengan una buena formación, un empleo de calidad; y, la integración en una sociedad de la que forman parte, de manera igualitaria, entre personas sordas y oyentes, así como alcanzar el reconocimiento de su lengua, ya que hasta que no sea reconocida por la ley, no podremos decir que las personas sordas han alcanzado un estatus de igualdad social. La realidad de las personas sordas es el bilingüismo y el biculturalismo. No todas las personas sordas son miembros de la comunidad sorda, algunos escogen actuar dentro de una comunidad oyente. 

Cultura sorda: 

Cultura, en el doble sentido de sistema de creencias, valores, prácticas y costumbres compartidas; y, de producciones culturales tales como: narraciones, cuentacuentos, humor, poesía en lengua de signos, artes dramáticas, escultura, pintura, fotografía y cine, que tratan sobre las experiencias de las personas sordas. La cultura sorda rodea esa historia, tradiciones, costumbres y experiencias que comparten. Los estudios de la cultura sorda son bastante recientes. Las primeras menciones acerca del tema se remontan a principios de la década de 1980 por lo que no hay muchas menciones sobre ello.


Bibliografia:





Documento de FESCAN “Entorno del usuario de la LSE” Unidad didactica 3: Sociología y comunidad sorda.

25. Experiencia vital de una persona sorda con implante coclear.


"A los 4 meses me pusieron los audífonos, pero como no oía nada me propusieron en lista para un implante coclear, estuve un tiempo preparándome para el implante y a los tres años me operaron. Los resultados fueron bastante rápidos y a los tres meses más o menos ya escuchaba cosas y me volvía cuando me llamaban por mi nombre. Después tuve una rehabilitación logopédica bastante larga para intentar discriminar los sonidos y poder expresarme con más claridad. Mi educación ha sido oralista y por eso fui a un colegio de integración. He seguido toda la escolarización con normalidad y con mucho trabajo y esfuerzo conseguí acabar bachiller y ahora he terminado el ciclo superior de proyectos de edificación."

24. El implante coclear.



El implante coclear es un aparato electrónico que se coloca mediante una cirugía en el oído interno,  para que el paciente, la persona sorda, puedan detectar sonidos, comunicarse de manera oral y sin la necesidad de la lectura de labios,  incluso en algunos casos utilizar el teléfono.

PARTES DE UN IMPLANTE COCLEAR:
EXTERNAS:
Micrófono: Recoge el sonido ambiental y lo lleva al procesador.
Procesador: Selecciona y codifica los sonidos.
Transmisor: Envía los sonidos ya codificados al receptor-estimulador.

INTERNAS:
Receptor-estimulador: Se implanta en el hueso mastoides, detrás de la oreja. Envía señales eléctricas a los electrodos.
Electrodos: Se introducen en la cóclea, adaptándose a la curvatura del caracol. Los electrodos llevan los impulsos eléctricos producidos, estimulando las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo  al cerebro, que los reconoce como sonidos.
Ambas partes, la externa y la interna, se comunican a través de un cable y un imán.
     





POSIBLES CANDIDATOS/AS:

Antes de continuar debemos referirnos a una diferencia importante entre ellos.
Los pre-locutivos (cuya sordera es de nacimiento o ha aparecido en los primeros años de vida) y por tanto, no tienen huellas auditivas en su cerebro y tampoco han adquirido el lenguaje de forma natural y espontánea.
Los post-locutivos (cuya sordera ha sido posterior al aprendizaje del lenguaje) es decir, los que han oído antes.
Las personas con sordera neurosensorial  de severa a profunda, que obtienen muy poco o ningún beneficio de los audífonos convencionales son candidatas ideales para este tipo de implantes. 


PRUEBAS PREVIAS A UN IMPLANTE COCLEAR:
Antes de proceder a un I.C. es necesario realizar una serie de pruebas para determinar en qué medida puede restablecerse la audición del paciente.


 - Audiometría tonal y verbal: Mide el grado de audición del paciente y el nivel de discriminación de la conversación.

- Impedanciometría: Mide las impedancias o resistencias del fenómeno auditivo, específicamente del oído medio.

- Comprobar el funcionamiento de la parte vestibular del oído interno.

- Test del Promontorio: Para determinar si la estimulación eléctrica del nervio auditivo produce sensaciones auditivas y el grado de discriminación.

- Test electro-neurofisiológico.

- Radiografías: Se precisa un estudio radiológico mediante T.A.C. de la cóclea para conocer su estado de calcificación y si existe algún grado de malformación de la misma.

- Estudio psicológico y grado de motivación para solucionar su sordera.

- Test logopédico: Para valorar la comprensión, desarrollo del lenguaje, labio lectura.


INTERVENCION Y POST-OPERATORIO:  
1) Una vez que el paciente ha sido evaluado y es apto, se pasa a la siguiente etapa: la cirugía.  

2) La intervención se realiza bajo anestesia general; sus riesgos son prácticamente nulos y que se reducen a los intrínsecos de entrar en cualquier quirófano.

3) La duración aproximada de la operación es de 2-3 horas. El período de hospitalización es de 48 horas aproximadamente. La recuperación post-operatoria dura normalmente entre 3 y 5 semanas, es decir hasta que se ha producido la cicatrización completa.  

4) Posteriormente se acoplan las porciones externas del implante y se abren los canales. Este proceso significa que se excitan los electrodos y se empieza a enviar información sonora. Cada electrodo es regulado independientemente. A cada persona corresponde un programa individual que es la suma de la regulación de todos y cada uno de sus electrodos.  

5) Comienzo del trabajo con especialistas con el fin de aprender a “oír” y procesar los sonidos a través del implante (audiólogos, logopedas, otorrinolaringólogos.)


RIESGOS DE LOS IMPLANTES COCLEARES:

La anestesia: es un proceso por el cual el paciente queda en un estado de sueño/ inconsciencia inducido por fármacos, normalmente los riesgos a una anestesia general son bajos pero pueden verse aumentados si el paciente sufre condiciones medicas delicadas o por el desconocimiento de una alergia a fármacos utilizados en este proceso.

Lesiones en el nervio facial: Se trata de un nervio que pasa a través del oído medio, y da movimiento a los músculos de la cara, dañar este nervio puede ser causa de un debilitamiento temporal o permanente, e incluso la parálisis completa del lado de la cara donde se coloque el implante.

Meningitis: es una infección del revestimiento de la superficie del cerebro, la existencia de malformaciones en las estructuras del oído interno aumenta el riesgo de padecer esta rara pero grave complicación.

Fuga de líquido cefalorraquídeo: líquido que rodea al cerebro y puede gotear a través de un agujero en el oído interno o en la cubierta del cerebro tras una intervención.

Fuga de líquido conocido como perilinfa: liquido que contienen el oído interno y la cóclea y puede filtrarse a través de un agujero creado durante la intervención.

Infección de la herida en la piel.

Acumulación de sangre o fluido en el sitio de la cirugía.

Ataques de mareo o vértigo.

Tinnitus: sonido de timbre o zumbido en el oído.

Alteraciones del gusto: el nervio que da sensación de sabor a la lengua pasa por el oído y puede ser dañado por la cirugía.

Entumecimiento: alrededor de la oreja.

Granuloma reparativo ó cicatrizal: resultado de la inflamación localizada que puede ocurrir si el cuerpo rechaza el implante.

Puede haber otras complicaciones inesperadas que pueden ocurrir tras la implantación a largo plazo que no son predecibles.

BIBLIOGRAFIA: