Tipos de familia
A continuación vamos a definir los diferentes tipos de
familias existentes para ir entrando en materia:
- Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su
descendencia.
- Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no
son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos,
tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
- Familia monoparental: grupo familiar compuesto por un solo
progenitor (puede ser padre o madre) y un hijo único o varios hijos.
- Familia ensamblada: es la que está compuesta por agregados
de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre
viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas
únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra
"familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino
sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc.
quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
El papel de la familia en el entorno de una persona sorda.
Impactos y cambios en la familia.
Vamos a reproducir algunas frases y manifestaciones de
padres y madres en torno a las sensaciones y sentimientos que abordan a las
familias tras el diagnóstico:
“…Cuando los padres descubrimos que nuestro hijo es sordo se
desatan infinidad de sentimientos que nos aturden y hacen perder nuestro
horizonte por un tiempo. El transcurrir cotidiano de la vida da un parón que
nos obliga a plantear de nuevo nuestros proyectos.”(D. Pérez, 1999)
“Los padres, por ley natural hacen lo que mejor saben para
sus hijos…No conozco a ningún padre perfecto ni ningún modelo
perfecto…Cualquier padre, aún con hijos de desarrollo normativo en algún
momento puede sentirse incapaz…Los padres tienen que hacer lo que saben y los
profesionales saber lo que hacen” (J. L. Arlazón, 1999)
El nacimiento de un niño sordo suele producir importantes
desequilibrios en los miembros de la familia. Es necesario realizar reajustes
intensos, tanto individuales como en el sistema familiar en su conjunto. Cuando
se sospechan los primeros síntomas se produce un desconcierto y y comienzan a
surgir las primeras dudas y preguntas. Al desconcierto inicial le acostumbra a
suceder un estado de alarma y dramatización del problema y de su pronóstico e
incluso una negación de los hechos, basada en cualquier indicio ambiguo o
parcialmente favorable.
En el conjunto de la familia se van a producir cambios
importantes:
- En la aceptación
de la sordera del hijo, tras la confirmación del diagnóstico.
- En la realización
de un esfuerzo, por parte de todos los miembros de la unidad familiar.
Importancia de los condicionantes biológicos en los niños
sordos y sus familias.
Los factores que influyen en el desarrollo de estos niños
sordos son, los mismos que pueden influir en el desarrollo de cualquier otro
niño, sea sordo u oyente. Por su condición de sordo, debemos considerar otras
variables específicas, que van a incidir en las diferencias individuales y que
debemos conocer puesto que pueden influir en el desarrollo infantil, tanto en
las habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales, como en las orientaciones
metodológicas y para la comunicación que recibirán la familia y la escuela.
Las variables específicas son:
- La zona donde
se localiza la lesión
- La etiología o causa de la sordera
- Edad de lapérdida de audición
- El grado de lapérdida auditiva y las características de los restos auditivos
La modalidad comunicativa en el entorno familiar.
- Modalidad auditiva:
Cada familia afronta el diagnóstico inicial del niño de
diferentes formas.
Cuando los padres no han tenido experiencias previas sobre
la sordera, tienen que enfrentarse a una situación nueva y deben tratar de
entender qué le ocurre a su hijo. Se trata de algo que ellos no experimentaron
durante su propio desarrollo. Esto conlleva que la mayoría de padres oyentes
tengan que desarrollar nuevas habilidades, lo cual requiere tiempo y
usualmente, también más gastos. Todo ello puede aumentar la ansiedad en el
entorno familiar.
Es importante que la familia pueda expresar y compartir sus
dudas, emociones y pensamientos con expertos. Particularmente con otras
familias que ya han pasado por una experiencia semejante.
-Modalidad visual:
Las madres sordas usan mucho la expresión facial.
Los padres y las madres sordos interpretan gestos y
movimientos manuales de los niños como si tuvieran significado. Las estrategias
más usadas son el campo visual y la atención dividida. Usan la lengua de signos
para comunicarse con sus hijos.
- Los hermanos del niño y niña sordos/as:
Si la sordera se vive negativamente en la familia, los
hermanos pierden contacto entre ellos.
El hijo oyente también necesita tiempo para estar solo con
los padres. Se le ha de dar información más completa posible sobre su hermano
para que puedan compartir los juegos y participar en las conversaciones y
actividades familiares.
Cuando en el seno de una familia se crea un ambiente de
aceptación, abierto al diálogo, la adquisición y la relación de los hermanos
sigue el mismo proceso que en cualquier otra familia e incluso la capacidad de
adquisición de pautas de comportamiento visual y de la lengua de signos por
parte del hermano oyente, supera el período de aprendizaje de los padres.
Se ha observado que en algunas familias no-signantes, se
crean códigos gestuales de forma natural entre los hermanos oyentes y sordos
ininteligibles para el resto. La capacidad de aceptación de los pequeños es
mayor si la comparamos con la de los adultos.
- Implicación del resto de la familia.
El papel de toda la familia en el desarrollo del niño/a
sordo/a se ha infravalorado mucho. Se concentra todo en la orientación y
formación de los padres y en pocos casos, de los hermanos. Sin embargo, los
primos, tíos, abuelos, cumplen una función muy importante en la integración
familiar del niño/a.
Esto impide el distanciamiento que se produce en muchas
familias con niños/as sordos/as, ante la falta de habilidades para comprender e
interactuar con el pequeño.
A medida que el conocimiento y las estrategias comunicativas
se optimicen las interacciones familiares aumentan en cantidad y calidad,
creándose un ambiente mucho más normalizado.
BIBLIOGRAFÍA:
Minguet Soto, Amparo. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas". Fesord, 2000.